Sus padres fueron Manuel Alejandro Carrión Riofrío, poeta, y Filomena Mora Bermeo. Fue hermano de Hector Manuel (poeta), José Miguel (abogado, sociólogo, senador y rector de la Universidad Nacional de Loja) y Benjamín Carrión.
Fue alumno de la escuela de La Salle y del Colegio Bernardo Valdivieso. De joven se reconoció más inclinado a las ciencias naturales que a las letras, al revés que el resto de su familia. Para continuar su formación científica viajó a Europa. Estudió en las universidades de Londres y Mánchester donde obtuvo el título de ingeniero industrial. Durante su estancia de diez años en Europa realizó muchos estudios en España y Francia.
Regreso de Europa
Tras regresar de Europa fue profesor de ciencias naturales en el Colegio Bernardo Valdivieso hasta su jubilación. En 1924 presentó sus descubrimientos en el Panamerican Scientific Congress de Lima. Mantuvo correspondencia con científicos distinguidos como Edward W. Berry de la Universidad Johns Hopkins; el geólogo Errof I. White del British Museum; Orestes Cendrero del Instituto General y Técnico de Santander, España, y Waldo L. Schmitt del American Museum of Natural History.Fue declarado Doctor Honoris causa por la Universidad Nacional de Loja.
Contribuciones científicas
Carrión trabajó en paleontología y entomología, campos en los que descubrió muchas especies y géneros. Algunos de sus descubrimientos fueron:- Plantas: Elaphoglossum carrioni, Melochia carrioni, Caussapea carrioni.
- Otras paleoespecies que clasificó en los siguientes grupos: Spotfungi , Bryophyta, Pteridophyta, Monocotyledonae, Dicotyledonae, Urticales, Santalales, Chenopodiales, Ranales, Rosales, Geraniales, Sapindales, Rivimnales, Malvales, Laurales, Myrtales, Ebenales, Gentianales, Rubiales.
En zoología sus principales descubrimientos fueron:
- Peces: Carrionellus diomortus y Lipopterichthys carrioni
- Reptiles: Atractus carrioni, Botrops lojana, Stenocercus carrioni Parker, 1934
- Arthropods: Triatoma carrioni (chinche de caballo), vector del la enfermedad de Chagas en el sur de Ecuador. Su descubrimiento fue documentado por F. Larrousse (1926).
- Ranas: Eleuterodactilus carrioni, Hila carrioni, Gastrotheca marsupiata lojana. Sus descubrimientos fueron catalogados por Parker (1930, 1932, 1934, 1938).
- Coleópteros: muchas especies pertenecientes a las familias Cerambycidae, Scarabaeidae, Meloidae, Elateridae, y Tenebrionidae.
El nombre de aeropuerto debería corresponder a quienes en realidad hicieron posible la existencia del aeropuerto, y ellos son AGUSTIN ARIAS VALDIVIESO e ISABEL CARRION SAMANIEGO antiguos propietarios de la hacienda "La Toma o Catamayo ", nombre por el cual es también conocido este cantón, son ellos quienes donaron múltiples terrenos y colaboraron con vienes y persona para las diferentes obras y necesidades de Catamayo y su pueblo, y entre las decenas de terrenos donados esta lo que actualmente es el aeropuerto, por sus grandes gestos y por ser parte de la historia de Catamayo y ademas por ser los auténticos artífices del aeropuerto, considero que el aeropuerto deberia al menos llevar el nombre de uno de ellos....
ResponderEliminarSergio Romero Witt sirvió a Loja con compromiso y fe. Abrió caminos a lugares tan necesitados y lejanos que muchos aún no los conocen. Es de origen lojano y siempre sirvió a los lojanos!!
ResponderEliminar