EDUARDO MORA MORENO
Nació
en Loja el 26 de Noviembre de 1906. Hijo legítimo
del Dr. Emiliano Mora Bermeo, cuya biografía
puede verse en este Diccionario y de Luz Maria Moreno
Valdivieso, naturales de Loja.
Hijo único pues su madre
murió a consecuencia del parto y su padre cuando
tenía solamente once años de edad, su
abuela Alegría Bermeo de Mora lo llevó
a su casa donde vivió hasta el fallecimiento
de ella en 1925. Por eso decía: "He sido
un huérfano integral".
Estudió la primaria
en la escuela José Antonio Eguiguren y comenzó
la secundaria en el San Gabriel de los padres Jesuitas
de Quito; pero, como el rigor del internado se volvió
intolerable, volvió a Loja escapado y terminó
en el Bernando Valdivieso, donde fue redactor de la
revista del Colegio y en otras de corta duración
publicó sus primeros versos y los cuentos titulados
"La Minga", "El Rastrojo" y "Mal
Hechizo".
Su poesía inicial era
sencilla, con imaginación, sentimiento, levedad
y delicadeza que trasparentaba su alma en bellas expresiones
cargadas de una emoción lejana, que se perdía
en el horizonte de sus primeras vivencias.
En febrero de 1924 fundó
la revista "Loxa" y allí publicó
un cuento vernáculo, expresión gráfica
de las costumbres campesinas de Loja. Cronológicamente
fue el primero en dar el giro en el tratamiento del
indio en la plenitud profunda de su dura realidad;
sin embargo es menester indicar que en Guayaquil,
por esa época también hacía cuentos
realistas Leopoldo Benítez Vinueza, autor de
"La Mala Sombra".
Ese año se graduó
de Bachiller, comenzó sus estudios de Jurisprudencia
en la Universidad de Loja y con motivo del viaje a
Quito de su primo hermano Manuel Benjamín Carrión
Mora, le compró la mitad que le correspondía
en una hacienda de la sucesión de la abuela
Bermeo y empezó a trabajarla con singular ahínco,
alternando las labores agrícolas con la literatura.
El 2 de Junio de 1928 contrajo
matrimonio con Luz María Vélez Valdivieso,
matrimonio feliz con tres hijos, pero ella falleció
prematuramente.
En 1930 fue designado Concejal
del Cantón Loja. El 31 hizo la entrega de la
letra para el himno del Colegio Bernardo Valdivieso
a su rector Adolfo Valarezo y con su compañero
de estudios Ángel Felicísimo Rojas fundó
y dirigió la "Revista Universitaria".
En Noviembre recibió
el nombramiento de Director de Estudios de la Provincia
con S/. 250 mensuales de sueldo, estableciendo el
desayuno escolar en las escuelas fiscales urbanas
y hasta cedió su casa en la hacienda "Masaca"
para que funcionara provisional mente una escuela
rural. En la dirección duró cuatro años
hasta el 35.
En 1932 salió electo
cuarto Diputado Principal por Loja auspiciado por
el grupo de los "Obreros Independientes",
entidad de tinte socialista, ideario que por entonces
compartía Mora Moreno y durante sus gestiones
en Quito le tocó votar por la descalificación
de Neptalí Bonifáz para la presidencia
de la República.
En 1935 fue designado Profesor
de Castellano y Literatura en el Bernardo Valdivieso.
El 36 volvió a ser electo Diputado y tomando
la vía de Guayaquil y el tren, pudo arribar
a la capital. Así era el aislamiento de Loja,
por falta de vías carrozables. En 1938 fue
Vocal de la Junta de Asistencia Pública.
En 1939 dio a la imprenta un
libro parvo de dimensiones, que contiene solamente
cinco cuentos, bajo el título de uno de ellos:
"Humo en las Eras" en 74 pags. con prólogo
de Carlos Manuel Espinosa y portada de Galo Galecio,
cuya segunda edición ampliada a siete cuentos
apareció en la CCE de Quito en 1973. Benjamín
Camón opinó que el indio lojano, materia
plástica de los relatos de su primo Mora, es
fuerte físicamente, sano, de una belleza ruda
e impresionante; inteligente, perspicaz, fácil
para la asimilación de las formas de vida superiores
que se acerquen a él, no como el indio imbecilizado
por la dominación de siglos. Por eso, sabedor
Mora de las grandes virtualidades que hay en ese indio
lojano, lo utiliza como personaje de creación
artística y para señalar realidades,
pasiones, desorientaciones; Señaló que
también tenía una singular capacidad
de ver amorosamente el paisaje y decir lo visto con
claro estilo, con transida ternura, con emocionada
poesía.
En Octubre de 1940, después
de varios años de viudez, contrajo matrimonio
con la Profesora Normalista Amelia Anda Aguirre, tuvo
cuatro hijos más, una unión estable
y feliz.
En 1941 salió electo
por unanimidad Presidente de la Municipalidad de Loja
y en el desempeño de tan altas funciones proyectó
el Plan de Urbanización de dicha ciudad; los
trabajos de urbanización del río Malacatos,
comenzando en el puente de la calle Diez de Agosto
y avanzando hasta el puente provisional ubicado en
la extremidad occidental de la calle Mercadillo para
facilitar la construcción de la vía
marginal del
Durante la invasión peruana en Julio del 41
y con la Junta Patriótica Provincial logró
el establecimiento de la V Zona Militar con sede en
Loja y desempeñó las funciones de Intendente
de Provisiones para brindar atención a los
numerosos refugiados que habían llegado de
la frontera. En su residencia se veía la caravana
de gente que solicitaba ayuda y esa ayuda jamás
les era negada, labor que no le impidió inaugurar
el 26 de Agosto la I Asamblea de Municipios de El
Oro y Loja.
Entre 1942 y el 43 desempeñó
las cátedras de Derecho Territorial y Filosofía
Jurídica en la Facultad de Jurisprudencia de
la Universidad de Loja. El 43 fue Agente-Cajero ad-honorem
del Servicio Cooperativo Internacional de Salud Pública
que dirigía Wyman R. Stone y que realizó
en gran parte la canalización de Loja. El 44
fue Conjuez Fiscal de la Corte Superior y prestó
sus servicios en los Departamentos Jurídicos
del Instituto Cooperativo de Salud Pública
y del Ministerio de Previsión Social, donde
trabajó hasta el 46.
En 1947, con motivo de la elección
por primera ocasión de los Alcaldes del país
fue candidatizado para la Alcaldía de Loja
y salió electo por un período de dos
años con 2.633 votos. Se posesionó en
solemne ceremonia realizada en el teatro Bolívar,
ofreció esa noche una recepción en su
casa y a los pocos días agasajó al pueblo
con un almuerzo campestre en su hacienda La Florencia.
Su obra, dentro de las limitaciones
impuestas por un paupérrimo presupuesto, se
circunscribió al adoquinamiento de las calles
periféricas, pues ya empezaban a circular vehículos
aunque aún seguían las mulas y los caballos
siendo el principal medio de transporte urbano; aumentó
las recaudaciones, contrató la provisión
de tuberías para la ampliación del servicio
de agua potable, mejoró la Central Hidroeléctrica
de la finca Chile, construyó un puente sobre
el río Zamora-Huayco, reparó los puentes
Santa Rosa y Bolívar, amplió la Avenida
a las márgenes del río Malacatos, arregló
el Cementerio y la Casa Municipal, haciendo construir
una oficina para la Alcaldía.
En 1949 asistió a la
I Conferencia de Alcaldes del país celebrada
en Quito y le correspondió atender al presidente
Galo Plaza durante su visita a la ciudad de Loja.
Con Plaza hizo una gran amistad
en razón de sus gustos comunes por la cría
de ganado Holstein, al punto que le mandó a
proponer a principios del 50 la dirección del
Instituto Nacional de Fomento, que Mora aceptó
gustoso, dada su condición de ganadero y agricultor.
En Julio y a través del Ministro de Gobierno
Carlos Zambrano Orejuela, socialista como Mora, le
ofreció la Gobernación y como tal asistió
a los festejos del IV Centenario de la fundación
de la ciudad. Ese año figuró en la obra
"El Nuevo Relato Ecuatoriano" de Benjamín
Carrión.
En 1953 fue postulado por la
Agrupación Democrática Independiente
para la Alcaldía de Loja. El 55 formó
parte del Frente Democrático Nacional y apoyó
la candidatura presidencial del Dr. Raúl Clemente
Huerta. El frente lo lanzó para Senador por
Loja con el Dr. Isidro Ayora, aunque después
prefirió encabezar la lista de Diputados. Realizadas
las elecciones, triunfaron los conservadores con Camilo
Ponce Enríquez, por escaso margen de votos.
Mora fue electo Diputado, concurrió al Congreso
y votó en contra del Acuerdo que proclamó
Presidente a Ponce.
Durante su Diputación
presidió la Comisión Fiscalizadora del
Plan Vial de Construcción de dieciséis
carreteras en el país, para lo cual tuvo que
recorrerlas y constatar personalmente el avance de
ellas. Obtuvo la irrigación de Macará
y en Diciembre del 57 visitó la isla de Puerto
Rico, invitado por ese gobierno. El 58 fue designado
Vocal por el Congreso ante el Instituto Nacional de
Previsión; sin embargo, a la par que realizaba
esas funciones, no descuidaba sus labores agrícolas
y ganaderas.
Lilo Linke, el popular escritor
y periodista del diario "El Comercio" de
Quito, visitó su hacienda "La Florencia,
ubicada en el valle, a solo 8 kilómetros al
norte de Loja y dijo: "Se entra por la Carretera
Panamericana, la casa ha sido ampliada y transformada
en una villa elegante, la más elegante que
vi durante mi estadía en la provincia. Sale
el dueño: hombre alto, delgado, buen mozo,
con los finos modales de un diplomático y la
cultura propia del escritor que es miembro de una
familia de distinguidos intelectuales. Parece una
pose cuando se llama a si mismo ganadero, pero basta
una breve conversación para darse cuenta que
para él, la ganadería es una cosa seria.
Hay ochenta vacas, todas de alto cruce Holstein, de
las cuales cincuenta están produciendo. La
Florencia da doscientos cincuenta litros diarios de
lecha para la venta, más lo que se reserva
para la alimentación de los becerros y el consumo
familiar y de los empleados. El Dr. Mora ha plantado
muchos árboles frutales; ciruelos, duraznos,
manzanas, aguacates. El clima es ideal, también
plantó unos pocos olivos. El jardín
está cuidado por su esposa..."
En 1960 salió electo
Senador suplente por la Agricultura de la sierra.
El 62, como sus hijos necesitan estudiar en la Universidad
Central, decidió ausentarse a Quito; pero antes
convocó a sus colonos que trabajaban en calidad
de peones o arrimados y les entregó por escritura
pública los terrenos que venían ocupando
en la Loma.
Entonces, habiendo cumplido
modestamente con ellos, se ausentó del lugar.
En Quito fue electo Vocal del Tribunal Supremo Electoral
y el 63 Profesor de Historia de la Cultura en el Instituto
de Derecho internacional. El 64 fue miembro del Instituto
Ecuatoriano de la Reforma Agraria y Colonización
(I.E.R.A.C.). El 65 la Junta Militar de Gobierno le
designó Presidente de la Comisión encargada
de estudiar y sugerir la adecuada solución
de los problemas de la Provincia de Loja y ocupó
una de las vocalías de la Comisión Nacional
de Valores.
En 1966 y a la caída
de la dictadura de la Junta Militar de Gobierno, fue
electo miembro de la Casa de la Cultura Ecuatoriana
por la sección de Literatura. El 68 fue Vocal
del tribunal de Garantías Constitucionales.
El 72, durante la dictadura del General Guillermo
Duran Arcentales, fue designado Ministro de Educación
el General Vicente Anda Aguirre, cuñado de
Mora, que le solicitó presidir la Comisión
para redactar la Ley Nacional de la Cultura y cuando
en Mayo del 73 se procedió a reorganizar la
Casa de la Cultura Ecuatoriana, fue nombrado Director
Nacional de dicha institución cultural; mas,
al poco tiempo, por la trágica muerte del Ministro,
ocupó dicho portafolio el General Guillermo
Duran Arcetales, quien inició una política
de hostilidad pues quería reemplazarle con
su amigo personal, el Secretario de la Junta de Defensa
Nacional Galo Rene Pérez, persona de toda su
confianza, al punto que Mora tuvo que renunciar con
grave escándalo del país.
En Mayo del 77, el General
Bolívar Jarrín Cahueñas, Ministro
de Gobierno de la Dictadura del Consejo Supremo de
Gobierno, ante la renuncia del Alcalde de Loja Ing.
Gonzalo Jaramillo Puertas y la imposibilidad de que
alguien de renombre le acepte dichas funciones dada
la proximidad del retorno constitucional, delegó
en los Concejales de Loja la designación del
nuevo Alcalde. Situación suigéneris
que provocó una favorable reacción ciudadana
y el Concejo por unanimidad de votos nombró
a Mora, quien aceptó tan honrosa como inesperada
postulación, ejerciendo por segunda vez dichas
funciones hasta Septiembre del 79 que volvió
la democracia al país. Su paso por la Alcaldía
impidió la acefalía del Concejo. Para
entonces era la personalidad más respetada
de su provincia.
En 1982 el Núcleo de
Loja de la CCE desvelizó su retrato y el de
Eduardo Kigman Riofrio. En 1986 celebró ochenta
años de edad con una fiesta en su hacienda.
Ese fue su último acto público, pues
se encontraba sufriendo algunas molestias por un cáncer
que luego se le descubrió en la próstata
y que le ocasionó la muerte en Quito, el 11
de Septiembre de 1987.
Su cadáver fue llevado
a Loja donde recibió honras en el salón
de la ciudad y en la Catedral, y fue exhumado en el
Parque de los Recuerdos.
En sus últimos tiempos
se había dedicado a borronear algunas anécdotas
que dejó incompletas y fueron publicadas así
en 1989 bajo el título de "La Nieblas
del Recuerdo" en 38 pags. junto a un ensayo de
4 páginas titulado "Leyendo Maria".
En 1990 su viuda dio a la luz "Eduardo Mora Moreno,
su obra y su recuerdo" en 571 pags. con su Curriculum,
opiniones sobre su vida pública y datos sueltos
de prensa.
Su figura alta, morena, elegante,
irradiaba simpatía y cordialidad y le hacía
grato a los ojos. Su traje oscuro, sombrero de fieltro,
gesto agradable. Sus ocupaciones y la vida de provincia
le impidieron llegar a ser el gran escritor para lo
que estaba tan bien dotado.
Tomado de: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo14/m8.htm
Datos personales
- aeropuertoloja
- Loja, Loja, Ecuador
- Esta es una iniciativa para, sin el afán de descalificar el nombre de Camilo Ponce Enríquez, elegir un nuevo nombre para el Aeropuerto de Loja.
¿Cuál debería ser el nuevo nombre para el aeropuerto de Loja?
¿Cuál debería ser el nuevo nombre para el aeropuerto de Loja?
.Cúal debería ser el nuevo nombre para el aeropuerto de Loja?
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
En la década del año 40 del siglo pasado, vista la necesidad de que Loja conste con un aeropuerto y, luego del estudio de una comisión de técnicos alemanes, analizando las opciones de construirlo en la hoya de Loja, Malacatos o Catamayo, como resultado la recomendación técnica se inclinó por la opción de Catamayo. Entraron en conversaciones los técnicos alemanes con la familia Arias Carrión para ubicarlo en parte lo que fue la hacienda “La Toma” y el Sr Daniel Arias Carrión con moradores de la nacientes población de Catamayo mediante el sistema de mingas, se construyó la primera pista de aterrizaje de la provincia de Loja, en la que, comenzó a aterrizar una compañía de aviones alemanes SCADTA, para luego cumpla el servicio la compañía PANAGRA y en la década del 50 la compañía AREA. Inicialmente canto con dos construcciones de estilo campamento, lugar en el que se prestaba el servicio en el periodo presidencial de Camilo Ponce se efectuó una de las remodelaciones que era la que estuvo empleándose hasta la década de los 80 que se volvió a remodelar.
ResponderEliminarSin desconocer los méritos de los personajes antes propuestos, creo que nuestro aeropuerto debería llevar el nombre de quien fue el mentor, filántropo y constructor del aeropuerto de Catamayo, Don Daniel Eduardo Arias Carrión.